lunes, 20 de abril de 2020

El descubrimiento de la vacuna oral para combatir la polio



El Dr. Albert Sabin, nacido en Baylistok (Polonia) el 26 de agosto de 1906, fue microbiólogo polaco de origen judío que se vio obligado a huir de su país por el antisemitismo en 1921, año en que emigró con su familia a Estados Unidos.

Nueve años después obtuvo la nacionalidad estadounidense y en 1931 se licenció el Medicina por la Universidad de Nueva York. Fue en sus años universitarios cuando comenzó a investigar sobre la polio. Entre 1935 y 1937 trabajó como profesor asociado en el Instituto Rockefeller y a partir de 1939 se convirtió en profesor pediátrico en la Universidad de Cincinnati.



Revolucionó la medicina a finales de la década de 1950 al descubrir la vacuna contra un mal que cobraba la vida de millones de personas: la poliomelitis.

La poliomelitis es una enfermedad viral, que se contagia entre las personas a través de sustancias contaminadas con excrementos humanos, que históricamente ha causado estragos en la población mundial. El virus de la polio ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis temporal o permanente e incluso la muerte, y especialmente en niños, mujeres embarazadas y ancianos.

El descubrimiento de la vacuna oral para combatir la polio, que se comenzó a impartir a los niños diluida en un terrón de azúcar, ha permitido erradicar del planeta prácticamente ese mal, considerado desde la antigüedad como una lacra de la humanidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que en 2005 la poliomelitis afectó a 1951 personas en todo el mundo. LA OMS lanzó en 1988 una campaña mundial de erradicación de la polio que pretendía acabar con la enfermedad para el año 2000.

Sus investigaciones tomaron como punto de partida el trabajo desarrollado por el científico Jonas Edward Salk, quien, tras cultivar en su laboratorio los tres tipos de virus muertos, que se convirtió en la primera vacuna antipoliomelítica.

Sabin echó abajo la teoría que sostenía que el virus infecta el cuerpo humano por medio de las fosas nasales al demostrar que éste lo hace a través del sistema gastrointestinal para después extenderse por la sangre. Por este motivo desarrolló una vacuna oral con virus vivos debilitados que resultó ser más eficaz que la vacuna inyectable de virus muertos de Salk, pues permitía la inmunidad durante un período de tiempo más largo.

El Dr. Sabin fue  nombrado profesor emérito de la Universidad de Cincinnati en 1971, renunció a sus derechos de patente con el fin de facilitar la difusión mundial de su descubrimiento lo antes posible. Fallecido en 1992, nunca recibió el Premio Nobel de Medicina, que en 1954 fue otorgado por estudios vinculados a la poliomelitis a John Enders, Thomas Weller y Frederick Robbins.

sábado, 11 de abril de 2020

Marie Curie



Nacida en Polonia a finales del siglo XIX en una época en que las mujeres no podían estudiar, Marie Curie fue una pionera y extraordinaria científica que dejó un gran legado para la ciencia.

Fue la primera mujer de la historia en ganar un premio Nobel y lo ganó dos veces. Sólo cuatro personas han logrado esta hazaña: Linus Pauling, Química en 1954 y de la Paz, 1962; John Bardeen, Física en 1956 y 1972; Frederick Sanger, Química en 1958 y 1980 y Marie Curie, Física en 1903 y Química, 1911.

En la primera ocasión el comité del Nobel buscaban excluirla por su condición de ser mujer, pero su esposo se opuso a recibir el premio si no la tomaban en cuenta.

Salió de su natal Polonia en busca de un sitio donde pudiera estudiar, en su país estaba prohibido para las mujeres. Estudió las carreras de física y matemáticas y posteriormente obtuvo un doctorado.

Fue de las primeras profesoras aceptadas a nivel universitario en París y sus descubrimientos han sido realmente importantes dentro del área de medicina, por tratarse de aplicaciones para el tratamiento y el diagnóstico de enfermedades.

El descubrimiento más importante de Marie Curie fue el de dos elementos radioactivos: Radio y el Polonio. Estas sustancias radioactivas innovaron la investigación científica.

Pasaron muchas décadas para que se utilizaran en el diagnóstico de enfermedades, ya que causan daño biológico. De hecho, “se tuvo que diseñar un equipo adecuado para que a través de la radiación ionizante en bajas cantidades se generaran imágenes del interior del organismo para detectar tumores y otras enfermedades”.

Esta radiación tiene la capacidad de ionizar un átomo y esta característica logra causar daño biológico en las diferentes células del organismo.

Funciona en el tratamiento de enfermedades oncológicas, donde se trata de atacar únicamente a la lesión o el tumor, sin afectar al resto del organismo.

Los descubrimientos de Marie Curie brindaron un principio para descubrir la radioactividad artificial que en la actualidad se utilizan para este tipo de prácticas clínicas.

Murió de anemia aplásica.

¿Mezclas Cloro con otros productos de limpieza? Hacerlo es peligroso

Si durante estos días en casa que te has dedicado a limpiar a profundidad y has combinado productos químicos para lograr que todo quede rechinando, te tenemos una noticia: esto es muy peligroso.

Carlos Antonio Rius Alonso, académico de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM explicó que combinar sustancias como cloro, vinagre, o alcohol es peligroso pues muchas no son compatibles y pueden producir sustancias que nos afectan.

Indicó que los productos vienen con sus especificaciones de uso, y que sirven sin necesidad de combinarlos. Uno de los más usados es el cloro.

“Para trapear pisos o limpiar paredes se puede usar en una solución diluida de 20 mililitros en un litro de agua, pero no debe mezclarse con otros productos de limpieza, y el área debe ser ventilada. Lo que sí se puede hacer es limpiar con cloro, dejar que se evapore el agua y posteriormente trapear con un limpiador multiusos”, dijo.

El químico explica que cloro en su estado natural es un gas, y comprimido se vuelve líquido; para que pueda disolverse en agua se utiliza una solución alcalina con hidróxido de sodio o sosa y se forma el hipoclorito de sodio.

“Para uso en casa, el hipoclorito de sodio está al cinco por ciento, y si se mezcla con algún ácido como limón, vinagre o productos de limpieza que contengan ácido clorhídrico, se neutraliza la sosa que contiene y genera cloro gaseoso, que es altamente tóxico.

El cloro es muy oxidante, produce quemaduras graves, paros respiratorios y afecta las mucosas de la nariz, boca y pulmón”, advirtió Rius Alonso.

martes, 7 de abril de 2020

COVID-19 no se transmite a través del aire



La Organización Mundial de la Salud aclaró que el Covid-19 no está presente en el aire, como se creía inicialmente.

“El coronavirus se transmite principalmente a través de gotitas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o habla”, explicó la OMS.

Al ser expulsadas estas gotas, es muy poco probable que se expandan por el aire, pues son muy pesadas. El Covid-19 se transmite si se está a menos de un metro de alguien contagiado, o al tocar alguna superficie contaminada y posteriormente acercar las manos a los ojos, nariz o boca.

La OMS recomienda como medidas de protección y prevención del Covid-19 mantener al menos un metro de distancia de los demás, desinfectar superficies con frecuencia, lavar las manos constantemente con agua y jabón o geles antibacteriales y evitar tocar el rostro.

miércoles, 1 de abril de 2020

Endometriosis


Tod@s hemos escuchado de menstruaciones dolorosas o cólicos menstruales pero,

¿Esto es algo normal?

Hasta el 10% de la población femenina experimenta dolor menstrual secundario
a patologías ginecologicas como la endometriosis.

¿Qué es la endometriosis?
Es una enfermedad que se produce cuando pequeñas partes del tejido que recubren el útero
(endometrio) crecen en otros órganos pélvicos, como en los ovarios o las trompas de Falopio.

¿Cuales son sus síntomas?
Los síntomas mas frecuentes son dificultad para lograr un embarazo, menstruación dolorosa y
dolor al tener relaciones sexuales.

¿Como saber si tengo endometriosis?
Al acudir con tu médico, él realizará un estudio denominado ultrasonido ginecologico en el cuál
se identifican las zonas afectadas y se determinara la extensión de la patología, para así
brindar tratamiento adecuado y especifico.

Colaboración
Dra. María Eugenia Camacho Velázquez