sábado, 16 de julio de 2022

Quinta Ola en México COVID-19

 


Las variantes han impulsado las distintas olas de la pandemia


Alejandro Macías, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM, comentó “no es que hayamos hecho nada mal, sino que las variantes han impulsado las distintas olas de la pandemia. En todo el mundo, cuando una subvariante escapa a la inmunidad, sustituye a las anteriores, y aunque es verdad que si se tienen precauciones como el distanciamiento social o el uso de cubrebocas puede haber un menor impacto, el fenómeno ocurrirá de cualquier forma”.

Importante, seguirnos cuidando


La investigadora del Instituto de Biotecnología, Susana López Charretón, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de El Colegio Nacional, aconseja que no debemos confiarnos “la realidad es que gracias a las vacunas hemos logrado prevenir enfermedad severa y grave, que es la que te lleva al hospital. A pesar de que tuvimos una cuarta ola altísima en contagios, bajó muchísimo la ocupación hospitalaria y las defunciones. No nos debemos de confiar, es importante mantener el cuidado, y si lo hacemos durante este tiempo y el que ya se nos viene a partir de octubre de influenza, tendríamos muchísimo menos problemas de salud”.

La pandemia aún no termina


La especialista en Virología apunta que “esta pandemia no se va a acabar como prender y apagar un switch de la luz. Será un proceso gradual, pues a pesar de que hay mucha gente vacunada lo que sabemos es que las vacunas previenen de enfermedad severa y muerte. Esto sí lo estamos viendo en las últimas olas: hay muchísimo menos personas hospitalizadas y todavía menos defunciones, pero se siguen contagiando. Lo que tenemos que seguir reforzando es que no vayamos a lugares cerrados, porque todavía hay gente que puede contagiarse y contagiar a los demás. Es necesario usar cubrebocas en todos los lugares públicos”.

viernes, 1 de julio de 2022

Ansiedad

 

Los trastornos de ansiedad son afecciones en las que la ansiedad no desaparece y puede empeorar con el tiempo. Los síntomas pueden interferir con las actividades diarias.

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo:

Trastorno de ansiedad generalizada: Las personas con este trastorno se preocupan por problemas comunes como la salud, el dinero, el trabajo y la familia. Pero sus preocupaciones son excesivas.

Trastorno de pánico: Las personas con trastorno de pánico sufren de ataques de pánico. Estos son repentinos y repetidos momentos de miedo intenso sin haber un peligro aparente. 

Fobias: Las personas con fobias tienen un miedo intenso a algo que representa poco o ningún peligro real.

Factores como la genética, la biología y química del cerebro, el estrés y su entorno pueden tener un rol en el padecimiento.

Los factores de riesgo para los diferentes tipos de trastornos de ansiedad pueden variar.

Por ejemplo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias son más comunes en las mujeres, pero la ansiedad social afecta a hombres y mujeres por igual. Existen algunos factores de riesgo generales para todos los tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo:

Ciertos rasgos de personalidad, como ser tímido o retraído cuando está en situaciones nuevas o conoce personas nuevas

Eventos traumáticos en la primera infancia o la edad adulta

Antecedentes familiares de ansiedad u otros trastornos mentales

Algunas afecciones de salud física, como problemas de tiroides o arritmia

Todos muestran una combinación de:

Pensamientos o creencias ansiosos difíciles de controlar:  que hacen sentir inquieto y tenso e interfieren con su vida diaria. No desaparecen y pueden empeorar con el tiempo

Síntomas físicos, como latidos cardíacos fuertes o rápidos, dolores y molestias inexplicables, mareos y falta de aire

Cambios en el comportamiento, como evitar las actividades cotidianas.

El uso de cafeína, otras sustancias y ciertos medicamentos pueden empeorar los síntomas.

Colaboración:

Dr. Jonatan Alexis Madrigal Ojeda
Médico Cirujano
Diplomado en Medicina del Trabajo