viernes, 27 de marzo de 2020

Miedo por contraer COVID-19 es racional



Esta ansiedad tiene que ver con gran parte de la exposición a lo difundido por los medios de comunicación sobre la COVID-19.

En los últimos días, algunas personas se han sentido inquietas y piensan que con el menor síntoma ya contrajeron el coronavirus. “La ansiedad que tiene gran parte de la población es racional, pasamos por un momento de salud que antes no conocíamos y este miedo a la incertidumbre es una emoción que en algún grado todos sentimos”, explicó Claudia Rafful, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Esta ansiedad tiene que ver con gran parte de la exposición a lo difundido por los medios de comunicación sobre la COVID-19.

“Esto nos pone en un estado de alerta que en otra situación no sentiríamos”. Por ejemplo, en esta época empiezan las alergias, el año pasado estos síntomas pasaron desapercibidos, pero en este momento muchos piensan que están relacionados con el coronavirus.

Es importante tener una rutina preparada para estos días de aislamiento social: tener horarios fijos, bañarse diario, realizar las comidas a la misma hora todos los días y ejecutar cierto nivel de actividad física, porque esto ayuda a reducir la ansiedad.

Se recomienda:
  • Seguir las fuentes oficiales: Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, los datos que el Gobierno Federal brinda
  • Reducir el número de horas al día en redes sociales y evitar páginas no oficiales.
  • Evitar pensamientos con ideas recurrentes
  • Ver video
https://youtu.be/alod2ReuJis


sábado, 14 de marzo de 2020

Descubrimiento de la Penicilina


El bacteriólogo británico Alexander Fleming debe su fama al descubrimiento de la penicilina, un antibiótico que revolucionó la medicina moderna. La utilización de esta sustancia permite tratar diversas enfermedades que, hasta el siglo XX, se consideraban incurables.

Fleming descubrió el antibiótico en 1928, al estudiar un cultivo de bacterias que presentaban un estado de lisis debido a la contaminación accidental con un hongo.

El propio Fleming se encargó, con ayuda de un micólogo, de estudiar dicho hongo, al que se le otorgó el nombre de penicilina. Sin embargo, fueron el médico australiano Howard Walter Florey y el bioquímico alemán Ernst Boris Chain quienes iniciaron una investigación detallada y sistemática de los antibióticos naturales y quienes promovieron la fabricación y el empleo médico de la penicilina.

La penicilina comenzó a utilizarse de forma masiva en la Segunda Guerra Mundial (1939 y 1945), donde se hizo evidente su valor terapéutico. Desde entonces se ha utilizado con gran eficacia en el tratamiento contra gran número de gérmenes infecciosos, especialmente cocos.

El descubrimiento de la penicilina inició la era de los antibióticos, sustancias que han permitido aumentar los índices de esperanza de vida en prácticamente todo el mundo.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Oficial: el coronavirus ya es una PANDEMIA, según OMS



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que el Coronavirus es una pandemia, así lo dio a conocer el director general de la institución, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien declaró: "La OMS estima que el COVID-19 puede ser caracterizado como una pandemia. Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente", afirmó.

La OMS definió que el Coronavirus (COVID-19) entra en la clasificación de pandemia ya que el número de personas infectadas a nivel mundial ha escalado en demasía en tan solo dos semanas, por ejemplo, los casos fuera de China se han multiplicado por 13, mientras que las naciones afectadas se han triplicado, todo esto en un periodo de 15 días (2 semanas aproximadamente).

Según las declaraciones del director general dela OMS hay que ser cuidadosos con el uso de la palabra, con la finalidad de no crear más pánico.

"Pandemia no es una palabra para usar a la ligera o descuidadamente. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo irrazonable o una aceptación injustificada de que la lucha ha terminado, lo que lleva a sufrimiento y muerte innecesarios. No podemos decir esto en voz más alta, o más claramente, o con la suficiente frecuencia: todos los países pueden cambiar el curso de esta pandemia", afirmó.

Ante esta afirmación es importante mantenerte informado sobre qué cuidados debes de tener para evitar posibles contagios y protegerte del Coronavirus.

lunes, 9 de marzo de 2020

Obesidad...un problema con raíces profundas


Ciudad de México, 26 de febrero de 2020
De acuerdo a los datos publicados en la ENSANUT 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2%, porcentaje que en 2012 fue de 71.3 %.  Esto equivale a 62 millones de personas viviendo con esta enfermedad y cuyo riesgo está asociados a condiciones que pueden deteriorar gradualmente su salud tales como la Diabetes Mellitus tipo 2, padecimientos cardiovasculares, y un alto potencial de padecer 13 tipos de cáncer, entre otras.

Las personas viviendo con obesidad son constantemente avergonzadas y se culpan por su condición, puntualizó el Dr. Edilberto Peña, Director del Centro de Investigaciones en Sistema Nervioso Central México (CISNE). 

Esto se debe a que algunas veces no se comprende que es una enfermedad crónica y con raíces profundas que pueden ser de origen genético, psicológico, socio-económico y ambiental. 

En un esfuerzo sin precedentes, para este 2020 la Federación Mundial de Obesidad (World Obesity Federation) ha logrado unificar la voz de los organismos internacionales, nacionales y locales que participan en el abordaje de la obesidad, en una sola visión, poniendo de manifiesto que el objetivo más importante consiste en unir a la comunidad de salud, a los pacientes y a la comunidad política para impulsar la búsqueda de soluciones integrales en su prevención y atención; así como asumir la responsabilidad de brindar el tratamiento adecuado para atender esta epidemia global. 

jueves, 5 de marzo de 2020

Hemocromatosis (sobrecarga de hierro)


La hemocromatosis es una enfermedad en la que exceso de hierro se acumula en su cuerpo. Su cuerpo necesita hierro, pero demasiado resulta tóxico. Si usted tiene hemocromatosis, absorbe más hierro de lo que necesita. Su cuerpo no tiene cómo deshacerse del hierro adicional en forma natural. Éste se almacena en los tejidos del cuerpo, especialmente el hígado, corazón y páncreas. El hierro adicional puede dañar sus órganos. Sin tratamiento, puede causar que sus órganos fallen.
Hay dos tipos de hemocromatosis. 
Hemocromatosis primaria es una enfermedad hereditaria. 
Hemocromatosis secundaria es generalmente el resultado de algo más, como la anemia, la talasemia, enfermedad hepática o transfusiones de sangre.
Muchos de los síntomas de la hemocromatosis se parecen a los de otras enfermedades. No todos muestran síntomas. Si lo hace, usted puede presentar dolor en las articulaciones, fatiga, debilidad general, pérdida de peso y dolor de estómago.

Su diagnóstico se realiza tomando en cuenta sus antecedentes personales y familiares, un examen físico y los resultados de pruebas de laboratorio y procedimientos. Los tratamientos incluyen la eliminación de la sangre (y el hierro) de su cuerpo, medicamentos y cambios en su dieta.
NIH: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre

Científicos mexicanos descifran el genoma del COVID-19


La Genómica es un concepto que fue desarrollado en los años 70 y 80 por Fred Sanger quien fuera el primero en ordenar el genoma completo de un virus y de un mitochondrion. 

La Genómica es una disciplina de la Genética que analiza la estructura y la función del genoma.

El desarrollo de la Genómica ha contribuido al avance de distintos campos de la ciencia como la medicina, la agricultura, etc; gracias al descubrimiento de secuencias de genes necesarias para la producción de proteínas de importancia médica y a la comparación de secuencias genómicas de distintos organismos.

El conocimiento del contenido de genes de diversas especies, permite el acceso a una nueva etapa en la Biología y en sus áreas de aplicación, las biotecnologías, pues abre puertas al conocimiento más completo y detallado de las bases moleculares de la vida en las células y sus interrelaciones en órganos e individuos.

Los genomas que han sido secuenciados son muy útiles para la humanidad, pero son una mínima parte del total de genomas existentes. La secuenciación de estos genomas aportará una información muy valiosa para el tratamiento de enfermedades.

Ref. Infomed 03/2020