domingo, 29 de mayo de 2022

Viruela del Mono (cuadro clínico )

Transmisión

La infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o
lesiones de la piel o mucosas de animales infectados. Los roedores son el principal
reservorio del virus. Un posible factor de riesgo es la inadecuada cocción de la carne de
animales infectados.
La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con
secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona
infectada, o con objetos contaminados con los fluidos del paciente o materiales de la
lesión. La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias, generalmente
tras prolongados contactos cara a cara con el paciente.

Síntomas

Tiempo de incubación de 6-16 días.
La infección se divide en dos periodos:
- De invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, dolor de cabeza
intenso, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor lumbar, dolores musculares y
falta de energía.
- De erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre). Aparecen
las distintas fases del exantema, afecta primero al rostro y luego resto del cuerpo.
Zonas más afectadas son el rostro, palmas y plantas. La evolución del exantema
desde lesiones de base plana a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y
las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de
las costras puede tardar hasta tres semanas.
Suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días. Los
casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende
del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las
complicaciones.

Colaboración: Dr. Jonatan Alexis Madrigal Ojeda
                        Universidad Quetzalcóatl de Irapuato
                        Diplomado en Medicina del Trabajo
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

No hay comentarios:

Publicar un comentario