lunes, 20 de abril de 2020

El descubrimiento de la vacuna oral para combatir la polio



El Dr. Albert Sabin, nacido en Baylistok (Polonia) el 26 de agosto de 1906, fue microbiólogo polaco de origen judío que se vio obligado a huir de su país por el antisemitismo en 1921, año en que emigró con su familia a Estados Unidos.

Nueve años después obtuvo la nacionalidad estadounidense y en 1931 se licenció el Medicina por la Universidad de Nueva York. Fue en sus años universitarios cuando comenzó a investigar sobre la polio. Entre 1935 y 1937 trabajó como profesor asociado en el Instituto Rockefeller y a partir de 1939 se convirtió en profesor pediátrico en la Universidad de Cincinnati.



Revolucionó la medicina a finales de la década de 1950 al descubrir la vacuna contra un mal que cobraba la vida de millones de personas: la poliomelitis.

La poliomelitis es una enfermedad viral, que se contagia entre las personas a través de sustancias contaminadas con excrementos humanos, que históricamente ha causado estragos en la población mundial. El virus de la polio ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis temporal o permanente e incluso la muerte, y especialmente en niños, mujeres embarazadas y ancianos.

El descubrimiento de la vacuna oral para combatir la polio, que se comenzó a impartir a los niños diluida en un terrón de azúcar, ha permitido erradicar del planeta prácticamente ese mal, considerado desde la antigüedad como una lacra de la humanidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que en 2005 la poliomelitis afectó a 1951 personas en todo el mundo. LA OMS lanzó en 1988 una campaña mundial de erradicación de la polio que pretendía acabar con la enfermedad para el año 2000.

Sus investigaciones tomaron como punto de partida el trabajo desarrollado por el científico Jonas Edward Salk, quien, tras cultivar en su laboratorio los tres tipos de virus muertos, que se convirtió en la primera vacuna antipoliomelítica.

Sabin echó abajo la teoría que sostenía que el virus infecta el cuerpo humano por medio de las fosas nasales al demostrar que éste lo hace a través del sistema gastrointestinal para después extenderse por la sangre. Por este motivo desarrolló una vacuna oral con virus vivos debilitados que resultó ser más eficaz que la vacuna inyectable de virus muertos de Salk, pues permitía la inmunidad durante un período de tiempo más largo.

El Dr. Sabin fue  nombrado profesor emérito de la Universidad de Cincinnati en 1971, renunció a sus derechos de patente con el fin de facilitar la difusión mundial de su descubrimiento lo antes posible. Fallecido en 1992, nunca recibió el Premio Nobel de Medicina, que en 1954 fue otorgado por estudios vinculados a la poliomelitis a John Enders, Thomas Weller y Frederick Robbins.

sábado, 11 de abril de 2020

Marie Curie



Nacida en Polonia a finales del siglo XIX en una época en que las mujeres no podían estudiar, Marie Curie fue una pionera y extraordinaria científica que dejó un gran legado para la ciencia.

Fue la primera mujer de la historia en ganar un premio Nobel y lo ganó dos veces. Sólo cuatro personas han logrado esta hazaña: Linus Pauling, Química en 1954 y de la Paz, 1962; John Bardeen, Física en 1956 y 1972; Frederick Sanger, Química en 1958 y 1980 y Marie Curie, Física en 1903 y Química, 1911.

En la primera ocasión el comité del Nobel buscaban excluirla por su condición de ser mujer, pero su esposo se opuso a recibir el premio si no la tomaban en cuenta.

Salió de su natal Polonia en busca de un sitio donde pudiera estudiar, en su país estaba prohibido para las mujeres. Estudió las carreras de física y matemáticas y posteriormente obtuvo un doctorado.

Fue de las primeras profesoras aceptadas a nivel universitario en París y sus descubrimientos han sido realmente importantes dentro del área de medicina, por tratarse de aplicaciones para el tratamiento y el diagnóstico de enfermedades.

El descubrimiento más importante de Marie Curie fue el de dos elementos radioactivos: Radio y el Polonio. Estas sustancias radioactivas innovaron la investigación científica.

Pasaron muchas décadas para que se utilizaran en el diagnóstico de enfermedades, ya que causan daño biológico. De hecho, “se tuvo que diseñar un equipo adecuado para que a través de la radiación ionizante en bajas cantidades se generaran imágenes del interior del organismo para detectar tumores y otras enfermedades”.

Esta radiación tiene la capacidad de ionizar un átomo y esta característica logra causar daño biológico en las diferentes células del organismo.

Funciona en el tratamiento de enfermedades oncológicas, donde se trata de atacar únicamente a la lesión o el tumor, sin afectar al resto del organismo.

Los descubrimientos de Marie Curie brindaron un principio para descubrir la radioactividad artificial que en la actualidad se utilizan para este tipo de prácticas clínicas.

Murió de anemia aplásica.

¿Mezclas Cloro con otros productos de limpieza? Hacerlo es peligroso

Si durante estos días en casa que te has dedicado a limpiar a profundidad y has combinado productos químicos para lograr que todo quede rechinando, te tenemos una noticia: esto es muy peligroso.

Carlos Antonio Rius Alonso, académico de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM explicó que combinar sustancias como cloro, vinagre, o alcohol es peligroso pues muchas no son compatibles y pueden producir sustancias que nos afectan.

Indicó que los productos vienen con sus especificaciones de uso, y que sirven sin necesidad de combinarlos. Uno de los más usados es el cloro.

“Para trapear pisos o limpiar paredes se puede usar en una solución diluida de 20 mililitros en un litro de agua, pero no debe mezclarse con otros productos de limpieza, y el área debe ser ventilada. Lo que sí se puede hacer es limpiar con cloro, dejar que se evapore el agua y posteriormente trapear con un limpiador multiusos”, dijo.

El químico explica que cloro en su estado natural es un gas, y comprimido se vuelve líquido; para que pueda disolverse en agua se utiliza una solución alcalina con hidróxido de sodio o sosa y se forma el hipoclorito de sodio.

“Para uso en casa, el hipoclorito de sodio está al cinco por ciento, y si se mezcla con algún ácido como limón, vinagre o productos de limpieza que contengan ácido clorhídrico, se neutraliza la sosa que contiene y genera cloro gaseoso, que es altamente tóxico.

El cloro es muy oxidante, produce quemaduras graves, paros respiratorios y afecta las mucosas de la nariz, boca y pulmón”, advirtió Rius Alonso.

martes, 7 de abril de 2020

COVID-19 no se transmite a través del aire



La Organización Mundial de la Salud aclaró que el Covid-19 no está presente en el aire, como se creía inicialmente.

“El coronavirus se transmite principalmente a través de gotitas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o habla”, explicó la OMS.

Al ser expulsadas estas gotas, es muy poco probable que se expandan por el aire, pues son muy pesadas. El Covid-19 se transmite si se está a menos de un metro de alguien contagiado, o al tocar alguna superficie contaminada y posteriormente acercar las manos a los ojos, nariz o boca.

La OMS recomienda como medidas de protección y prevención del Covid-19 mantener al menos un metro de distancia de los demás, desinfectar superficies con frecuencia, lavar las manos constantemente con agua y jabón o geles antibacteriales y evitar tocar el rostro.

miércoles, 1 de abril de 2020

Endometriosis


Tod@s hemos escuchado de menstruaciones dolorosas o cólicos menstruales pero,

¿Esto es algo normal?

Hasta el 10% de la población femenina experimenta dolor menstrual secundario
a patologías ginecologicas como la endometriosis.

¿Qué es la endometriosis?
Es una enfermedad que se produce cuando pequeñas partes del tejido que recubren el útero
(endometrio) crecen en otros órganos pélvicos, como en los ovarios o las trompas de Falopio.

¿Cuales son sus síntomas?
Los síntomas mas frecuentes son dificultad para lograr un embarazo, menstruación dolorosa y
dolor al tener relaciones sexuales.

¿Como saber si tengo endometriosis?
Al acudir con tu médico, él realizará un estudio denominado ultrasonido ginecologico en el cuál
se identifican las zonas afectadas y se determinara la extensión de la patología, para así
brindar tratamiento adecuado y especifico.

Colaboración
Dra. María Eugenia Camacho Velázquez

viernes, 27 de marzo de 2020

Miedo por contraer COVID-19 es racional



Esta ansiedad tiene que ver con gran parte de la exposición a lo difundido por los medios de comunicación sobre la COVID-19.

En los últimos días, algunas personas se han sentido inquietas y piensan que con el menor síntoma ya contrajeron el coronavirus. “La ansiedad que tiene gran parte de la población es racional, pasamos por un momento de salud que antes no conocíamos y este miedo a la incertidumbre es una emoción que en algún grado todos sentimos”, explicó Claudia Rafful, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Esta ansiedad tiene que ver con gran parte de la exposición a lo difundido por los medios de comunicación sobre la COVID-19.

“Esto nos pone en un estado de alerta que en otra situación no sentiríamos”. Por ejemplo, en esta época empiezan las alergias, el año pasado estos síntomas pasaron desapercibidos, pero en este momento muchos piensan que están relacionados con el coronavirus.

Es importante tener una rutina preparada para estos días de aislamiento social: tener horarios fijos, bañarse diario, realizar las comidas a la misma hora todos los días y ejecutar cierto nivel de actividad física, porque esto ayuda a reducir la ansiedad.

Se recomienda:
  • Seguir las fuentes oficiales: Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, los datos que el Gobierno Federal brinda
  • Reducir el número de horas al día en redes sociales y evitar páginas no oficiales.
  • Evitar pensamientos con ideas recurrentes
  • Ver video
https://youtu.be/alod2ReuJis


sábado, 14 de marzo de 2020

Descubrimiento de la Penicilina


El bacteriólogo británico Alexander Fleming debe su fama al descubrimiento de la penicilina, un antibiótico que revolucionó la medicina moderna. La utilización de esta sustancia permite tratar diversas enfermedades que, hasta el siglo XX, se consideraban incurables.

Fleming descubrió el antibiótico en 1928, al estudiar un cultivo de bacterias que presentaban un estado de lisis debido a la contaminación accidental con un hongo.

El propio Fleming se encargó, con ayuda de un micólogo, de estudiar dicho hongo, al que se le otorgó el nombre de penicilina. Sin embargo, fueron el médico australiano Howard Walter Florey y el bioquímico alemán Ernst Boris Chain quienes iniciaron una investigación detallada y sistemática de los antibióticos naturales y quienes promovieron la fabricación y el empleo médico de la penicilina.

La penicilina comenzó a utilizarse de forma masiva en la Segunda Guerra Mundial (1939 y 1945), donde se hizo evidente su valor terapéutico. Desde entonces se ha utilizado con gran eficacia en el tratamiento contra gran número de gérmenes infecciosos, especialmente cocos.

El descubrimiento de la penicilina inició la era de los antibióticos, sustancias que han permitido aumentar los índices de esperanza de vida en prácticamente todo el mundo.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Oficial: el coronavirus ya es una PANDEMIA, según OMS



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que el Coronavirus es una pandemia, así lo dio a conocer el director general de la institución, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien declaró: "La OMS estima que el COVID-19 puede ser caracterizado como una pandemia. Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente", afirmó.

La OMS definió que el Coronavirus (COVID-19) entra en la clasificación de pandemia ya que el número de personas infectadas a nivel mundial ha escalado en demasía en tan solo dos semanas, por ejemplo, los casos fuera de China se han multiplicado por 13, mientras que las naciones afectadas se han triplicado, todo esto en un periodo de 15 días (2 semanas aproximadamente).

Según las declaraciones del director general dela OMS hay que ser cuidadosos con el uso de la palabra, con la finalidad de no crear más pánico.

"Pandemia no es una palabra para usar a la ligera o descuidadamente. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo irrazonable o una aceptación injustificada de que la lucha ha terminado, lo que lleva a sufrimiento y muerte innecesarios. No podemos decir esto en voz más alta, o más claramente, o con la suficiente frecuencia: todos los países pueden cambiar el curso de esta pandemia", afirmó.

Ante esta afirmación es importante mantenerte informado sobre qué cuidados debes de tener para evitar posibles contagios y protegerte del Coronavirus.

lunes, 9 de marzo de 2020

Obesidad...un problema con raíces profundas


Ciudad de México, 26 de febrero de 2020
De acuerdo a los datos publicados en la ENSANUT 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2%, porcentaje que en 2012 fue de 71.3 %.  Esto equivale a 62 millones de personas viviendo con esta enfermedad y cuyo riesgo está asociados a condiciones que pueden deteriorar gradualmente su salud tales como la Diabetes Mellitus tipo 2, padecimientos cardiovasculares, y un alto potencial de padecer 13 tipos de cáncer, entre otras.

Las personas viviendo con obesidad son constantemente avergonzadas y se culpan por su condición, puntualizó el Dr. Edilberto Peña, Director del Centro de Investigaciones en Sistema Nervioso Central México (CISNE). 

Esto se debe a que algunas veces no se comprende que es una enfermedad crónica y con raíces profundas que pueden ser de origen genético, psicológico, socio-económico y ambiental. 

En un esfuerzo sin precedentes, para este 2020 la Federación Mundial de Obesidad (World Obesity Federation) ha logrado unificar la voz de los organismos internacionales, nacionales y locales que participan en el abordaje de la obesidad, en una sola visión, poniendo de manifiesto que el objetivo más importante consiste en unir a la comunidad de salud, a los pacientes y a la comunidad política para impulsar la búsqueda de soluciones integrales en su prevención y atención; así como asumir la responsabilidad de brindar el tratamiento adecuado para atender esta epidemia global. 

jueves, 5 de marzo de 2020

Hemocromatosis (sobrecarga de hierro)


La hemocromatosis es una enfermedad en la que exceso de hierro se acumula en su cuerpo. Su cuerpo necesita hierro, pero demasiado resulta tóxico. Si usted tiene hemocromatosis, absorbe más hierro de lo que necesita. Su cuerpo no tiene cómo deshacerse del hierro adicional en forma natural. Éste se almacena en los tejidos del cuerpo, especialmente el hígado, corazón y páncreas. El hierro adicional puede dañar sus órganos. Sin tratamiento, puede causar que sus órganos fallen.
Hay dos tipos de hemocromatosis. 
Hemocromatosis primaria es una enfermedad hereditaria. 
Hemocromatosis secundaria es generalmente el resultado de algo más, como la anemia, la talasemia, enfermedad hepática o transfusiones de sangre.
Muchos de los síntomas de la hemocromatosis se parecen a los de otras enfermedades. No todos muestran síntomas. Si lo hace, usted puede presentar dolor en las articulaciones, fatiga, debilidad general, pérdida de peso y dolor de estómago.

Su diagnóstico se realiza tomando en cuenta sus antecedentes personales y familiares, un examen físico y los resultados de pruebas de laboratorio y procedimientos. Los tratamientos incluyen la eliminación de la sangre (y el hierro) de su cuerpo, medicamentos y cambios en su dieta.
NIH: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre

Científicos mexicanos descifran el genoma del COVID-19


La Genómica es un concepto que fue desarrollado en los años 70 y 80 por Fred Sanger quien fuera el primero en ordenar el genoma completo de un virus y de un mitochondrion. 

La Genómica es una disciplina de la Genética que analiza la estructura y la función del genoma.

El desarrollo de la Genómica ha contribuido al avance de distintos campos de la ciencia como la medicina, la agricultura, etc; gracias al descubrimiento de secuencias de genes necesarias para la producción de proteínas de importancia médica y a la comparación de secuencias genómicas de distintos organismos.

El conocimiento del contenido de genes de diversas especies, permite el acceso a una nueva etapa en la Biología y en sus áreas de aplicación, las biotecnologías, pues abre puertas al conocimiento más completo y detallado de las bases moleculares de la vida en las células y sus interrelaciones en órganos e individuos.

Los genomas que han sido secuenciados son muy útiles para la humanidad, pero son una mínima parte del total de genomas existentes. La secuenciación de estos genomas aportará una información muy valiosa para el tratamiento de enfermedades.

Ref. Infomed 03/2020

sábado, 29 de febrero de 2020

Coronavirus en México


El mundo se ha mantenido en alerta ante la llegada del coronavirus que inició en Wuhan, China.

México ha confirmado este viernes 28 de febrero, tres casos de contagio de coronavirus. Tres hombres asistieron a una convención en el norte de Italia hace dos semanas. Horas antes, el Gobierno confirmó la llegada del virus al país.

Las personas que dieron positivo a la enfermedad, viajaron con motivo de negocios a una convención en la provincia de Bérgamo.

Los dos nuevos infectados por el COVID-19, detectados en el estado de Sinaloa y la CDMX, ya han sido atendidos.

El primer caso es un hombre de 35 años que estuvo internado en el INER, aunque ya fue dado de alta para estar en aislamiento dos semanas en su casa. El segundo es un hombre de 41 años aislado en un hotel de Culiacán. El tercero, también de la CDMX, es un contagio confirmado que está bajo vigilancia médica en su vivienda.

Las autoridades han mencionado que investigan otros tres casos sospechosos, dos en Durango y uno Guanajuato. Sin embargo, las personas que dieron positivo están bajo aislamiento médico y presentan síntomas leves, aí lo mencionó Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología.

Refrencia: Infomed_Gto.

jueves, 27 de febrero de 2020

Que pasa con el Cigarrillo Electrónico




Vapear es inhalar el vapor creado por un cigarrillo electrónico u otro dispositivo para vapear. 

Los cigarrillos electrónicos son dispositivos para fumar que funcionan con pilas. Contienen unos cartuchos llenos de un líquido que suelen contener nicotina, saborizantes y sustancias químicas. El líquido se calienta y se convierte en un vapor, que la persona inhala (de ahí el término Vapear).

Desde que se implementó en el mercado el cigarrillo eléctrónico en Estados Unidos, en el año 2007, se han registrado accidentes además de que se ha incrementado exponencialmente su uso por moda o por uso de las personas que desean dejar de fumar principalmente.

Según una investigación de la U.S. Fire Administration, que dieron seguimiento a 195 casos, se encontraron con casos de accidentes con daños físicos, incendios y otros daños a la salud”.

Los 195 pacientes reportaron 60 accidentes durante el uso del cigarro electrónico, tales como: incendios de casa habitación y varios usuarios del cigarrillo electrónico sufrieron lesiones en sus manos por culpa de explosiones del dispositivo, que incluso han causado amputaciones de dedos. Otras consecuencias de los accidentes de esas explosiones han incrustado trozos del dispositivo en el tórax de algunos pacientes.

Puesto que el vapeo no hace mucho tiempo que existe, todavía no sabemos cómo afecta a largo plazo. Pero las autoridades sanitarias están informando sobre graves daños pulmonares, e incluso la muerte.

Al vapear, se introduce nicotina en el cuerpo, la nicotina es muy adictiva y puede hacer más lento el desarrollo cerebral en niños y adolescentes, además de afectar memoria, concentración, aprendizaje, auto-control, atención y/o estado de ánimo
Riesgo potencial: sufrir otros tipos de adicciones en la vida adulta 

Infomed Feb/2020

domingo, 23 de febrero de 2020

Afecciones urológicas más comunes en los hombres

Salud Masculina

Algunas de las afecciones más comunes en los hombres:
  • CÁLCULOS RENALES
Se producen cuando se forman en los riñones altos niveles de minerales.
Si son grandes, pueden alojarse en el tracto urinario, bloquear el flujo de orina y causar dolor intenso.
Alrededor del 12 % de los hombres sufren cálculos renales en algún momento.
La afección se presenta entre 30-50 años de edad.
  • INCONTINENCIA
La micción accidental o involuntaria es a menudo un síntoma de otros trastornos urológicos.
La de esfuerzo puede ocurrir al caminar, trotar, reír, toser o en otras actividades.
Los hombres con problemas de próstata tienen mayor riesgo de incontinencia.
La enfermedad de Parkinson, accidente cerebro-vascular o esclerosis múltiple pueden ser la causa.
  • ENFERMEDAD DE PRÓSTATA
La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductivo masculino. Ayuda a producir semen, el líquido que contiene esperma. La próstata rodea al conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. La próstata de un joven tiene el tamaño aproximado de una nuez. Con la edad, aumenta lentamente de tamaño. Si se agranda demasiado, puede causar problemas. El aumento de tamaño de la próstata es muy común después de los 50 años.
  • DISFUNCIÓN ERÉCTIL
La dificultad para mantener una erección ocasionalmente no suele ser motivo de preocupación.
Si ocurre con frecuencia, es necesario acudir a una unidad médica, pues puede ser un signo de otro problema de salud, tales como: hipertensión, diabetes, enfermedad renal y/o afecciones de la próstata.
También suele ocurrir por causas psicológicas: estrés, depresión y ansiedad 

domingo, 16 de febrero de 2020

Nombre oficial del Coronavirus-2019

Imagen amplificada del coronavirus.
El nombre nace de un acrónimo en inglés a partir de la expresión "corona virus disease".
EFE 11/02/2020 Hrs

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este martes que la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus de Wuhan recibirá oficialmente el nombre de Covid-19, según se decidió en el primer día de reunión de 400 expertos sobre esta epidemia en Ginebra.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó de que el coronavirus es el "enemigo público número 1", pero comunica que "la primera vacuna" no podrá estar "lista hasta dentro de 18 meses".

La OMS decidió usar un nombre que "pueda pronunciarse y no aluda a una localización geográfica específica, un animal o un grupo de personas" para evitar estigmatizaciones, destacó en rueda de prensa el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al anunciar esta decisión.

Invento de la píldora anticonceptiva




Origen de la píldora anticonceptiva

La empresa Syntex, dirigida por George Rosenkrantz, fue la pionera en las investigaciones de sustancias sintéticas con actividad hormonal.
El proyecto estuvo dirigido por el químico estadounidense Carl Djerassi quien tuvo como colaborador al joven estudiante de ingeniería química Luis Miramontes.

La norethynyltestosterona es un agente antiovulatorio parecido a la progesterona. 
El 15 de octubre de 1951 Luis Miramontes, con tan solo 26 años de edad, logró sintetizarla por primera vez. La creación de la píldora anticonceptiva ha tenido a lo largo de los años revolucionarias consecuencias en el comportamiento y la salud sexual de las personas en todo el mundo.

El director de Syntex logró la comercialización del primer anticonceptivo oral que llevó el nombre de “Norinyl”, Comúnmente se suele atribuir la invención de la píldora únicamente a Carl Djerassi y a George Rosenkranz. 
Sin embargo, varios historiadores coinciden en que la primera síntesis fue hecha por Miramontes. Carl Djerassi corroboró la versión de que la primera síntesis fue hecha por Luis Miramontes.

También el artículo científico donde se reporta la síntesis tiene a Miramontes como primer autor. Como prueba final el método de síntesis fue registrado el 15 de octubre de 1951, en el cuaderno personal de notas de laboratorio del propio Miramontes.

Tiempo después, Luis Miramontes —junto a Carl Djerassi y George Rosenkranz— recibió la patente del compuesto activo de la píldora anticonceptiva.

Luis Ernesto Miramontes

Nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de 1925, fue un destacado químico mexicano. 
Cursó sus estudios de nivel medio superior en la Escuela Nacional Preparatoria. 
Posteriormente decidió estudiar la licenciatura en ingeniería química en las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Luis Miramontes murió en la Ciudad de México el 13 de septiembre del 2004, dejando un enorme legado para la ciencia de nuestro país.

jueves, 13 de febrero de 2020

Unidos a la campaña "Febrero, mes de la salud del hombre"

más información.-

Bajo el lema "hasta los superhéroes se enferman" y el Hashtag #SoyHombreyMeCuido, el funcionario explicó que ésta campaña busca promover en todos los sectores de la sociedad un cultura de prevención y autocuidado en los hombres para que vivan más años y con mejor calidad de vida.

Mencionó que la causa número uno de muerte en el país son las enfermedades del corazón, ocupando la mayoría (61%), los infartos agudos al miocardio son reportados en hombres; además que de 363 mil 732 muertes registradas en México durante 2015, 56 % eran hombres.

Con respecto al cáncer de próstata, ésta es la primera causa de muerte por padecimientos oncológicos en el ISSSTE, dado que 23.3 de cada 100 mil hombres lo padecen; otra enfermedad de alta incidencia es el VIH-SIDA, de 6 mil 424 pacientes atendidos por ésta causa, 85 % pertenecen al género masculino.

La campaña promoverá acciones preventivas, para que los hombres, en especial aquellos que rebasan los 40 años, acudan anualmente con su médico familiar y se realicen un chequeo médico integral el cual debe incluir antígeno prostático para detección oportuna de cáncer de próstata.



miércoles, 12 de febrero de 2020

Cancelación de la gran feria del móvil

La cancelación de casi una decena de grandes compañías y la previsión de que el goteo de bajas se prolongue durante las próximas semanas, ha animado a los responsables del evento a convocar de forma extraordinaria una cumbre con los representantes de 750 operadores y 400 fabricantes y compañías tecnológicas para tomar una desición común con vistas al evento que arrancaría el próximo 24 de febrero en Barcelona, Esp.

Hasta el momento ya ha suspendido su presencia LG Electronics, Sony, Ericson, Nvidia, NTT, Gigaset, Amazon, Vivo e Intel, mientras que el resto de las grandes y medianas compañías se replantean de puertas para adentro su presencia en Barcelona.

Mientras que los fabricantes chinos mantienen su compromiso con el Mobile World Congress (ZTE, Xiaomi y Huawei, entre ellos), las compañias del resto de los países debaten sobre la convivencia o no de asumir algún tipo de riesgo para la salud de sus empleados, directivos y clientes.
Fuente: eleconomista.es

lunes, 10 de febrero de 2020

Enfermera que lucha en el epicentro del coronavirus

"Es un trabajo difícil, muy triste y desgarrador": enfermera que lucha en el epicentro del coronavirus de China.

10/febrero/2020
bbc.com/redacción

Cuando el brote de coronavirus surgió en la ciudad china de Wuhan a fines del año pasado, los medios de comunicación del país asiático podían informar sobre la epidemia a detalle.

Pero a medida que la emergencia se ha ido agravando, superando las 700 muertes en China, las plataformas de Internet han eliminado varios artículos que critican el trabajo del gobierno por frenar el virus.

Las autoridades también trataron de tomar medidas enérgicas contra las advertencias compartidas por un médico cuando el coronavirus comenzó a extenderse.

En un caso excepcional, la BBC pudo hablar con una trabajadora de la salud en Hubel, la provincia en el epicentro del brote donde también se localiza Wuhan.





jueves, 6 de febrero de 2020

Continúa suspensión de vuelos hacia China

06/Febrero/2020
excelsior.com.mx/excelsior

Numerosas compañías aéreas suspendieron desde finales de enero sus vuelos a China para intentar frenar la propagación del coronavirus.
Varias aerolíneas anunciaron hoy jueves la prórroga durante varias semanas de la suspensión de sus vuelos a China frente a la epidemia del nuevo coronavirus, mientras que los temores se extienden a Hong Kong.

Numerosas compañías, entre ellas Air France, Iberia; British Airways, Air Canadá, Lufthansa, America Airlines, United Airlines y Delta, suspendieron desde finales de enero sus vuelos a Chinapara intentar frenar la propagación del virus.

Con la aparición de una clase media acomodada, China es una locomotora del transporte aéreo. En los diez primeros meses de 2019, el tráfico aéreo registró un aumento del 8.5% en comparación del mismo periodo del 2018, según datos de la Asociación Internacional