sábado, 16 de julio de 2022

Quinta Ola en México COVID-19

 


Las variantes han impulsado las distintas olas de la pandemia


Alejandro Macías, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM, comentó “no es que hayamos hecho nada mal, sino que las variantes han impulsado las distintas olas de la pandemia. En todo el mundo, cuando una subvariante escapa a la inmunidad, sustituye a las anteriores, y aunque es verdad que si se tienen precauciones como el distanciamiento social o el uso de cubrebocas puede haber un menor impacto, el fenómeno ocurrirá de cualquier forma”.

Importante, seguirnos cuidando


La investigadora del Instituto de Biotecnología, Susana López Charretón, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de El Colegio Nacional, aconseja que no debemos confiarnos “la realidad es que gracias a las vacunas hemos logrado prevenir enfermedad severa y grave, que es la que te lleva al hospital. A pesar de que tuvimos una cuarta ola altísima en contagios, bajó muchísimo la ocupación hospitalaria y las defunciones. No nos debemos de confiar, es importante mantener el cuidado, y si lo hacemos durante este tiempo y el que ya se nos viene a partir de octubre de influenza, tendríamos muchísimo menos problemas de salud”.

La pandemia aún no termina


La especialista en Virología apunta que “esta pandemia no se va a acabar como prender y apagar un switch de la luz. Será un proceso gradual, pues a pesar de que hay mucha gente vacunada lo que sabemos es que las vacunas previenen de enfermedad severa y muerte. Esto sí lo estamos viendo en las últimas olas: hay muchísimo menos personas hospitalizadas y todavía menos defunciones, pero se siguen contagiando. Lo que tenemos que seguir reforzando es que no vayamos a lugares cerrados, porque todavía hay gente que puede contagiarse y contagiar a los demás. Es necesario usar cubrebocas en todos los lugares públicos”.

viernes, 1 de julio de 2022

Ansiedad

 

Los trastornos de ansiedad son afecciones en las que la ansiedad no desaparece y puede empeorar con el tiempo. Los síntomas pueden interferir con las actividades diarias.

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo:

Trastorno de ansiedad generalizada: Las personas con este trastorno se preocupan por problemas comunes como la salud, el dinero, el trabajo y la familia. Pero sus preocupaciones son excesivas.

Trastorno de pánico: Las personas con trastorno de pánico sufren de ataques de pánico. Estos son repentinos y repetidos momentos de miedo intenso sin haber un peligro aparente. 

Fobias: Las personas con fobias tienen un miedo intenso a algo que representa poco o ningún peligro real.

Factores como la genética, la biología y química del cerebro, el estrés y su entorno pueden tener un rol en el padecimiento.

Los factores de riesgo para los diferentes tipos de trastornos de ansiedad pueden variar.

Por ejemplo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias son más comunes en las mujeres, pero la ansiedad social afecta a hombres y mujeres por igual. Existen algunos factores de riesgo generales para todos los tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo:

Ciertos rasgos de personalidad, como ser tímido o retraído cuando está en situaciones nuevas o conoce personas nuevas

Eventos traumáticos en la primera infancia o la edad adulta

Antecedentes familiares de ansiedad u otros trastornos mentales

Algunas afecciones de salud física, como problemas de tiroides o arritmia

Todos muestran una combinación de:

Pensamientos o creencias ansiosos difíciles de controlar:  que hacen sentir inquieto y tenso e interfieren con su vida diaria. No desaparecen y pueden empeorar con el tiempo

Síntomas físicos, como latidos cardíacos fuertes o rápidos, dolores y molestias inexplicables, mareos y falta de aire

Cambios en el comportamiento, como evitar las actividades cotidianas.

El uso de cafeína, otras sustancias y ciertos medicamentos pueden empeorar los síntomas.

Colaboración:

Dr. Jonatan Alexis Madrigal Ojeda
Médico Cirujano
Diplomado en Medicina del Trabajo




miércoles, 15 de junio de 2022

Depresión


 


Causas

Algunos tipos de depresión son hereditarios. Otros tipos ocurren incluso

sin antecedentes familiares de la enfermedad. Cualquier persona puede

deprimirse, incluyendo los niños y los adolescentes.


La depresión puede ser producida por:

  • Alcoholismo o drogadicción

  • Ciertas afecciones, como hipotiroidismo, cáncer o dolor prolongado

  • Ciertas clases de medicamentos, como esteroides

  • Problemas para dormir

  • Hechos estresantes en la vida, como la muerte o enfermedad de

  • alguien cercano, divorcio, problemas médicos, maltrato o rechazo

  • en la niñez, y ruptura de una relación

Síntomas

La depresión puede cambiar la forma como se ve a sí mismo, a su
vida y a las personas a su alrededor.
Con la depresión, a menudo ve todo en una forma negativa. Es difícil
para usted imaginar que un problema o situación se pueda resolver de
un modo positivo.

Los síntomas de depresión pueden incluir:

  • Agitación, inquietud, irritabilidad e ira

  • Volverse retraído o aislado

  • Fatiga y falta de energía

  • Sentimientos de desesperanza, indefensión, inutilidad, culpa,

  • y odio a sí mismo

  • Pérdida de interés o placer en actividades que alguna vez se

  • disfrutaron

  • Cambio súbito en el apetito, a menudo con aumento o pérdida

  • de peso

  • Pensamientos de muerte o suicidio

  • Dificultad para concentrarse

  • Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño


Tratamiento

La depresión se puede tratar. El tratamiento normalmente
incluye medicamentos, con o sin psicoterapia.
Si está pensando en el suicidio o está sumamente deprimido
y no puede desempeñarse, posiblemente necesite tratamiento en un
hospital.

Dele tiempo al medicamento para que haga efecto.

Pueden pasar varias semanas antes de que se sienta mejor.

Continúe tomando su medicamento según las instrucciones. 

No deje de tomarlo ni cambie la cantidad que está tomando sin

consultar con su médico. 


A los niños, adolescentes y adultos jóvenes se les debe vigilar
muy de cerca en busca de comportamiento suicida.
Especialmente durante los primeros meses después de
comenzar los medicamentos para la depresión.

Pronóstico 

Puede comenzar a sentirse mejor unas cuantas semanas después
de empezar el tratamiento. Si toma medicamentos, deberá continuar
tomándolos por varios meses para sentirse mejor y prevenir la
reaparición de la depresión. 

Prevención

No tome alcohol ni consuma drogas ilícitas. Estas sustancias pueden
empeorar la depresión y llevar a pensamientos de suicidio.
Tome los medicamentos exactamente como se indicó. Aprenda a
reconocer los signos iniciales de que la depresión está empeorando.
Los siguientes consejos podrían ayudarle a sentirse mejor:
  • Hacer más ejercicio

  • Mantener buenos hábitos de sueño

  • Realizar actividades que le brinden placer

  • Ofrecerse como voluntario o participar en actividades de grupo

  • Hablar con alguien de confianza acerca de cómo se está sintiendo

  • Tratar de rodearse de gente cariñosa y positiva


Colaboración: Dr. Jonatan Alexis Madrigal
                        Médico Cirujano
                        Diplomado en Medicina del Trabajo

miércoles, 8 de junio de 2022

CASOS SOSPECHOSOS DE HEPATITIS AGUDA

 Al menos 6 estados del país (Nuevo León, 
Coahuila, Nayarit, Puebla, Jalisco y Tamaulipas) 
han reportado casos sospechosos de hepatitis 
aguda grave infantil de causa desconocida.

En Nayarit, el 27 de mayo Servicios de Salud 
en Nayarit(SSN) dio a conocer sobre 
"el primer caso probable" de hepatitis aguda 
grave de causa desconocida en niños,tras la 
emisión de resultados del Instituto de Diagnóstico 
y Referencia Epidemiológica (InDRE), emitidos 
por la Dirección General de Epidemiología de la 
Secretaría de Salud federal.  
 "caso probable" es un paciente pediátrico 

El 27 de mayo, en conferencia de prensa desde 
Ginebra, Suiza el Dr. López-Gatell Ramírez 
aseguró que"no hay un incremento progresivo
de la incidencia de hepatitis en el país", explicó 
que lamayoría de los casos reportados por los 
estados "no cumplen la definición operativa 
de la Organización Mundial de la Salud". 

Hasta el 1 de junio la OMS reportó 650 casos 
de hepatitis aguda grave infantil de causa 
desconocida en 33 países.

A través de un comunicado, se describe, que el
masculino de 6 meses de edad, quien falleció 
el 14 de mayo pasado con falla orgánica múltiple, 
choque séptico y neumonía adquirida en la comunidad. 

México detecta Primer Caso de Viruela Símica

 

El 28 de mayo el subsecretario de Prevención 
y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell,
dio a conocer mediante un tuit la confirmación 
del primer caso de viruela símica en el país en 
un paciente masculino de 50 años de edad
residente de la Ciudad de Nueva York y 
sospecha de infección en Países Bajos.

El 25 de mayo la Secretaría de Salud (SSA)
 emitió un aviso epidemiológico aviso epidemiológico 
por la viruela símica que establece los criterios para 
identificar casos sospechosos, probables y 
confirmados; todos de notificación inmediata. 

Al 1 de junio la Organización Mundial de la Salud
 (OMS) dio a conocer que más de 550 casos de 
viruela símica han sidoconfirmados en 30 países
donde no es endémica.

lunes, 30 de mayo de 2022

Muerte Súbita


 

Muerte Súbita cardiaca está caracterizada por un colapso o paro cardiaco súbito secundario a arritmias cardiacas, en personas con o sin enfermedad cardiaca; la sangre deja de fluir al cerebro y todo el organismo y causa la muerte si no es tratada dentro de minutos.

En las víctimas mayores de 35 años de edad, la enfermedad arterial coronaria con o sin infarto de miocardio es la responsable de la mayoría de los casos, según diversos estudios.

Muy frecuentemente, la Fibrilación Ventricular y la Taquicardia Ventricular son las arritmias responsables del mayor número de casos de paro cardiaco súbito

El tratamiento del paro cardiaco súbito secundario a Fibrilación Ventricular y  Taquicardia Ventricular es la desfibrilación ventricular, y cuanto más temprano se realice, mayor será la posibilidad de revertir a ritmo sinusal. Al primer minuto, el éxito de la desfibrilación ventricular es superior al 90%, y desciende 7-10% por minuto sin reanimación cardiopulmonar; con RCP la probabilidad de revertir a ritmo sinusal desciende, de un 3-4% por minuto.


Hepatitis y covid-19


 El pasado 5 de abril, Reino Unido notificó a la Organización Mundial de la Salud 10 casos de hepatitis agua grave en niños menores de 10 años en Escocia. Tres días más tarde se habían identificado 74 casos nuevos.

En la actualidad, el número total de casos confirmados en todo el mundo esde 614, y se han notificado 14 muertes, según la última actualización delInforme sobre Amenazas de las Enfermedades Transmisibles del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades.

En la Unión Europea, hasta el 19 de mayo, se han notificado 125 casos de hepatitis aguda en niños menores de 16 años. 26 casos se han registrado en España.

El origen de la enfermedad sigue siendo un misterio.
Las pruebas de laboratorio excluyeron todos los virus de la hepatitis(A, B, C, D y E) en estos niños.
Desde el primer momento se manejaron distintas hipótesis.

Una de las posibles causas que se investigan es que estén relacionados con una infección por adenovirus (en particular el tipo F41), tras detectarse en una mayoría de los casos analizados.

Se trata de patógenos comunes en humanos que pueden provocarenfermedades en vías respiratorias, ojos, intestino, hígado, tracto urinario y adenoides o vegetaciones.

Un reciente estudio, publicado en la revista 'The Lancet', ha puesto de manifiesto la posible relación con la infecciónpor SARS-CoV-2. Despuésde que se observará su relación con la vacuna contra la Covid-19.

Sin embargo, la teoría que más se está debatiendo es que pueda ser una 
reacción inmunológica al adenovirus, en el contexto de una falta de estímulos
antigénicos durante un par de años debido a que hemos estado más aislados.
Cada año se producen episodios de hepatitis de origen desconocido, por lo que encontrar casos no es por sí solo una señal de alarma.

Por lo tanto, lo reseñable no es hallarlos, sino hacerlo por encima de lo esperado como ya han hecho varios estados.


Colaboración:
Dr. Jonatan Alexis Madrigal Ojeda
Médico Cirujano  Diplomado en Medicina del Trabajo



Hepatitis de Origen desconocido

 




Hasta la fecha, se notificaron 169 casos de hepatitis aguda grave de causa
desconocida entre niños de 1 mes a 16 años, en 12 países, incluyendo una
defunción. De los cuales, en 85 casos se realizaron pruebas para la identificación
de adenovirus, 74 resultaron positivos, el adenovirus tipo 41 se identificó
en 18 casos.

Las manifestaciones clínicas más comunes corresponden a una hepatitis
aguda con transaminasaselevadas, la mayoría presentaron ictericia, además

de signos y síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea y vómitos),
ninguno presentó fiebre.

En ninguno de los casos se identificó la infección por los virus de la hepatitis
A, B, C, D y E. La evolución clínica de los casos es variable, hasta la fecha
el 10% ha requerido trasplante de hígado.
La etiología de los casos permanece bajo investigación.
Se están realizando pruebas de laboratorio para comprender el mecanismo
subyacente y la potencial asociación de los casos con agentes infecciosos,
químicos y toxinas.

Los casos no han estado expuestos a factores de riesgo epidemiológicos
obvios, incluidos viajes internacionales recientes. 

La investigación del evento se encuentra en curso y la prioridad es determinar
la etiología para refinar las acciones de prevención y control. 
Colaboración: Dr. Jonatan Alexis Madrigal Ojeda
                        Universidad Quetzalcóatl de Irapuato
                        Diplomado en Medicina del Trabajo

Fuente: Organización mundial de la Salud (OMS)
Mayo/2022

domingo, 29 de mayo de 2022

Monkeypox Prevención

 



La Salud Pública debe centrarse en los siguientes aspectos:

 Reducir el riesgo de transmisión de los animales a las personas. 

En las regiones endémicas debe focalizarse en evitar cualquier contacto 
con roedores y primates.
Limitar la exposición directa a la sangre y la carne cocinarla 
fondo antes de consumirlos.

Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona. 

Evitar el contacto físico estrecho con las personas infectadas por el virus
de la viruela símica.
 Para asistir a los enfermos se deben usar guantes y equipo de protección. 
Hay que lavarse lasmanos sistemáticamente después de asistir o visitar a
 un enfermo. 
Se recomiendaaislar a los pacientes en su casa o en centros de salud.

Control de la infección unidades medicas

El personal sanitario que atiende a los pacientes con infección por el virus 
de la viruela símica, deben considerar la conveniencia de vacunarse contra 
la viruela, a través de lasautoridades sanitarias de su país.
La antigua vacuna antivariólica no debe administrarse a personas
 inmunodeprimidas.
Las muestras obtenidas de personas o animales presuntamente infectados por
el virus dela viruela símica deberán ser manipuladas por personal capacitado
en laboratorios.

Colaboración: Dr. Jonatan Alexis Madigal Ojeda
                        Universidad Quetzalcóatl de Irapuato  
                        Diplomado en Medicina del Trabajo     

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Viruela del Mono (cuadro clínico )

Transmisión

La infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o
lesiones de la piel o mucosas de animales infectados. Los roedores son el principal
reservorio del virus. Un posible factor de riesgo es la inadecuada cocción de la carne de
animales infectados.
La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con
secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona
infectada, o con objetos contaminados con los fluidos del paciente o materiales de la
lesión. La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias, generalmente
tras prolongados contactos cara a cara con el paciente.

Síntomas

Tiempo de incubación de 6-16 días.
La infección se divide en dos periodos:
- De invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, dolor de cabeza
intenso, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor lumbar, dolores musculares y
falta de energía.
- De erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre). Aparecen
las distintas fases del exantema, afecta primero al rostro y luego resto del cuerpo.
Zonas más afectadas son el rostro, palmas y plantas. La evolución del exantema
desde lesiones de base plana a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y
las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de
las costras puede tardar hasta tres semanas.
Suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días. Los
casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende
del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las
complicaciones.

Colaboración: Dr. Jonatan Alexis Madrigal Ojeda
                        Universidad Quetzalcóatl de Irapuato
                        Diplomado en Medicina del Trabajo
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)